Volver al índice
|
Itinerarios > V.V. del Fc Vasco - Navarro. Tramo Guipúzcoa |
V.V. del Fc Vasco - Navarro. Tramo Guipúzcoa |
|
|
La Vía Verde que une Eskoriatza con Bergara y Oñati es una magnífica infraestructura de movilidad sostenible en el Alto Deba y el valle de Oñati, zonas muy antropizadas enmarcadas por altas y verdes montañas.
Esta Vía Verde ha sido ejecutada por la Diputación Foral de Gipuzkoa.
|
|
|
Ficha técnica
|
LOCALIZACIÓN
De la línea principal del Ferrocarril Vasco Navarro en Guipúzcoa se ha recuperado, como Vía Verde, varios tramos inconexos entre la localidad de Eskoriatza y el polígono industrial del barrio de Mekolalde (Bergara). El Ramal de Oñati conecta dicha localidad con la línea principal del Vasco Navarro en la rotonda de San Prudentzio, Junto al barrio de Elorregi (Bergara).
Guipúzcoa. Euskadi.
Municipios:
Eskoriatza, Aretxabaleta, Arrasate/Mondragón, Bergara y Oñati.
Longitud: 26,3 km
Tramo I. Eskoriatza-Arrasate/Mondragón: 7,6 km.
Tramo II. Travesía de Arrasate/Mondragón: 1 km.
Tramo III. Arrasate/Mondragón-Mekolalde: 11,7 km.
Tramo IV. Ramal de Oñati: 6 km
Nivel de accesibilidad:
Con rampas puntuales y cruces de calzada por pasos de cebra. Paso estrecho y sin barandillas al bordear el recinto industrial de Tabesa. Tramos sin acondicionar en Bergara: calle Matxiategi, calle Ugarte del polígono industrial de San Lorenzo y travesía del polígono industrial del barrio de Buruñao.
Tipo de firme:
Asfalto. Existen tramos cortos y aislados de gravilla.
Medio Natural:
|
|
.jpg) |
La Vía Verde, fiel más o menos al curso del río Deba, atraviesa sucesivamente grandes poblaciones, mientras la naturaleza se deja ver en los cortos tramos interurbanos. Es por tanto una sucesión de urbanidad y naturaleza: polígonos industriales y caseríos tradicionales, cascos urbanos y bosques, barrios históricos y el sotobosque del Deba.
El antiguo ferrocarril es también vía de acceso a cotas más altas (el Valle de Léniz y el parque natural de Aizkorri-Aratz) y camino de peregrinación al santuario de Arantzazu.
Puedes encontrar más información sobre este apartado en la sección Espacios Naturales y Red Natura 2000 de este itinerario. Este contenido forma parte del proyecto “Vías Verdes y Red Natura 2000” que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
Patrimonio cultural:
Arrasate/Mondragón.
Casco histórico, parroquia de San Juan Bautista, convento de San Francisco, casa consistorial, palacios de Bañez de Artazubiaga, Monterron, okendo y Andiako-Loiola.
Eskoriatza. Conjunto urbano y anteiglesias, museo Ibarraundi, horno Zubiate y castillo de Eneko de Ortiz (Atxorrotx).
Aretxabaleta. Anteiglesias, palacios del siglo XVIII (Arratabe, Otalora y Arkarazo) y casas torre de Otalora y de Galartza
Bergara. Conjunto monumental y museo del Real Seminario de Bergara.
Oñati
Santuario de Arantzazu, universidad de Sancti Spíritus, parroquia de San Miguel, monasterio de Bidaurreta, molino de San Miguel, plaza de Santa Marina y plaza de los Fueros, centro de interpretación del Chocolate “Txokolateixia”.
Infraestructura:
Vía Verde. Bidegorri o carril no motorizado para ciclistas y peatones en coexistencia o segregados, con algunos tramos compartidos con vehículos.
14 puentes. 1 paso superior de carretera original del ferrocarril. 4 pasos soterrados bajo carretera. Túneles iluminados de Olazar (Eskoriatza), Errekabaltz (Barrena), Minazulueta (San Prudentzio) y Gabiria (Bergara).
Estaciones de Eskoriatza, hoy almacén municipal, y de Arrasate/Mondragón.
Equipamientos de infraestructura:
Señalización horizontal, iluminación de la ruta y de los túneles (sistema de sensores), mesas, bancos, papeleras, zonas ajardinadas, áreas de descanso, juegos infantiles, fuentes, barandillas, voladizo en el puente del barrio de Zubillaga, y pasos soterrados bajo la carretera en la rotonda de San Prudentzio, la ermita de la Magdalena y el polígono Goribar.
Accesos a la Vía Verde:
Tramo I(Eskorialtza-Arrasate/Mondragón): Extremo sur: km 0 de la carretera GI-3342 al barrio de Mazmela (Eskoriatza). Extremo norte: calle Intxausti o km 0,2 de la carretera GI-3554 al barrio de Bedoña (Arrasate/Mondragón).
Tramo II(Travesía de Arrasate/Mondragón): Extremo oeste: calle Zerrajera. Extremo este: calle Zalduspe.
Tramos III(Arrasate/Mondragón-Mekolalde): Extremo sur: extremo este del aparcamiento del supermercado Eroski en el barrio Musakola (Arrasate/Mondragón). Extremo norte: polígono industrial del barrio de Mekolalde (Bergara).
Tramo IV(Ramal de Oñati): Extremo Oeste: rotonda de San Prudentzio (donde se cruzan las carreteras GI-627 y GI-26309). Extremo este: paseo Obispo Otaduy (Oñati).
Cómo llegar en transporte público:
Autobús
Autobuses Pesa
Arrasate/Mondragón: Desde Donostia/San Sebastián, Bilbao y Vitoria-Gasteiz.
Oñati: Desde Arrasate/Mondragón.
Conexiones:
Oñati: Bilbao a 60 km, Donostia/San Sebastián a 75 km y Vitoria/Gasteiz a 50 km.
Bergara: San Sebastián/Donostia a 60 km y Vitoria/Gasteiz a 35 km
Información Turismo:
Oficina de turismo Debagoiena/Alto Deba
Oficina de turismo de Oñati
Oficina de turismo de Bergara
Información turística de Eskoriatza
Ente gestor de la Vía Verde:
Ayuntamiento de Arrasate/Mondragón
Ayuntamiento de Eskorialtza
Ayuntamiento de Aretxabaleta
Ayuntamiento de Oñati
Diputación de Gipuzkoa
|
|
|
|
|
Historia del Ferrocarril
|
Foto: Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (KOCH , ALBERTO SCHOMMER)
|
El trazado del ferrocarril Vasco-Navarro se extendía desde la navarra estación de Estell-Lizarra hasta la guipuzcoana de Mekolalde, pasando por Vitoria-Gasteiz. En Mekolalde se enlazaba con las vías del ferrocarril Maltzaga-Zumárraga, perteneciente a los Ferrocarriles Vascongados. Su construcción fue harto laboriosa: la primera concesión databa del año 1882, pero la inauguración completa se demoró nada menos que 45 años, hasta 1927. Los primeros trabajos fueron abordados por una empresa de inequívoca apariencia británica, fácil de ver con solo presentar su nombre: The Anglo Vasco Navarro Railway Company Limited.
El primer tramo abierto, en el año 1889, cubrió el norte de la llanada alavesa, desde Vitoria-Gasteiz hasta llegar a penetrar en la cabecera del valle del Deba, en la villa guipuzcoana de Leintz-Gaztaga (en castellano Salinas de Léniz).En 1903 el Estado incautó las obras del tramo inaugurado y afrontó la construcción de los restantes.
|
Entre 1915 y 1919 se fueron inaugurando los tramos guipuzcoanos del ferrocarril, pero el que ahora nos ocupa tardó unos ocho años en construirse, entrando en servicio en 1927. Entre medias se inauguró, en 1923, el ramal de Oñate y, finalmente, en 1948, el ramal a Estíbaliz, con los cuales se completó un recorrido total de 139 Km.
En el año 1929 se inaugura la electrificación en el tramo Vitoria-Estella pero sus cuentas de explotación resultaron negativas a partir de los años cincuenta. La Nochevieja del año 1967 fue también la última noche de este modesto ferrocarril que, al poco de clausurarse, fue desmantelado y su material móvil aún viable repartido por todo el país.
|
|
|
Espacios Naturales y Red Natura 2000
|
Esta Vía Verde cuenta con 4 Espacios Naturales Protegidos localizados en un radio inferior a 5 km: El Parque Natural de Aizkorri-Aratz, los LIC de Aizkorri-Aratz (Red Natura 2000), así como los Monumentos Naturales Secuoya del Parque de Monterron y el Magnolio de Bergara, ambos Árboles Singulares.
Además, es posible conocer más sobre estos Espacios Naturales gracias a los Centros de interpretación Parque Natural Aizkorri-Ararz y Parketxe Anduetza.
Para más información descárgate el MAPA y FICHA en PDF >>
Principales Espacios Naturales Protegidos:
Parque Natural de Aizkorri-Aratz
Ubicado entre las provincias de Álava y Gipuzkoa y al sur de la vía, destaca por su roquedo calizo que forma relieves abruptos intercalados con zonas de pasto. Además, contiene una amplia representación de bosques autóctonos con especies destacadas como hayas y robles albares que se reducen en las zonas más altas. En las zonas rocosas aparece flora singular característica las altas montañas cántabro – pirenaicas.
Fuente de texto y foto: Álava Turismo >>
Árbol Singular Secuoya del Parque de Monterron
Con 150 años, la secuoya más grande de Gipuzkoa alcanza los 40 metros de altura total y más de 6 de perímetro, es considerado el árbol más especial del municipio de Mondragón, pese a no ser una especie autóctona.
Fuente de texto: Ayuntamiento de Mondragón >>
Árbol Singular el Magnolio de Bergara
Siendo uno de los pocos ejemplares urbanos nombrado como Árbol Singular, el Magnolio de Bergara, ubicado en el Palacio de Monzón de Bergara, fue declarado como Monumento Natural en el año 1995. Este árbol destaca principalmente por sus dimensiones, con una altura aproximada de 26 metros y un diámetro de copa de 14, se eleva por encima del Palacio al lado del cual se encuentra.
Este contenido forma parte del proyecto "Vías Verdes y Red Natura 2000" desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
.png)
|
|
|
|
|
|
|
|
|