Volver al índice
|
Itinerarios > V.V. del Plazaola-Leitzaran |
V.V. del Plazaola-Leitzaran |
|
|
El Consorcio Turístico Plazaola y Diputación Foral de Gipuzkoa nos recomiendan llevar iluminación y ropa de abrigo, así como circular con precaución y respeto, teniendo presente que siempre puede haber más usuarios/as.
* AVISO (28/09/2020): Túneles Leitza y Kantina cerrados por obras, trazado alternativo por el casco urbano de Leitza. Más informacion>>
* AVISO (06/12/2019): Túnel de Bartolo (cercano a Lekunberri) permanece cerrado desde el 06/12/2019. El paso esta totalmente prohibido debido al elevado riesgo de desprendimiento según las indicaciones del Consorcio del Plazaola. Más información>>
Los valles de Larraun y del Leitzarán, que unen tierras de Guipúzcoa y Navarra, son un auténtico santuario natural.
Entre sus frondosas laderas de hayas y robles, un pequeño ferrocarril de vía estrecha serpenteaba incansable hasta su clausura a mediados del siglo XX. Hoy su espectacular trazado se abre desde Andoáin al paso de ciclistas y caminantes ávidos de espacios naturales casi vírgenes.
Este Camino Natural - Vía Verde ha sido ejecutado en el marco del Programa de Caminos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente en la parte Navarra. Más info>> Otros tramos han sido ejecutados por el Ayuntamiento de Andoain y la Diputación Foral de Gipuzkoa.
|
Ficha técnica
|
De Navarra a Gipuzkoa por los parajes más espectaculares del Leitzaran y el Larraun
LOCALIZACIÓN
Entre Andoain (Gipuzkoa) y Lekunberri - Latasa (Navarra)
Longitud: 54 Km
Usuarios:     *
*Término Municipal de Andoain(4 Km): Apta
Andoain-Límite autonómico entre Gipuzkoa y Navarra (17 km): Apta con dificultades (baches y barro)
Límite autonómico–Lekunberri (21km). Apta
Lekunberri-merendero de Kasarna - Latasa (10 Km): Apta, excepto en el tramo entre la presa de Mugiro y el pueblo de Mugiro. Existe 1 Km con fuerte pendiente, incluso unas escaleras.
|
|
 |
* (tramo urbano Andoain. 4 km)
Tipo de firme:
Término Municipal de Andoain (4 Km): Asfalto
Andoain-límite Gipuzkoa y Navarra (17 Km): Tierra compacta sin acondicionar
Límite autonómico-Lekunberri (21 Km): Tierra compacta
Lekunberri-Latasa-Kasarna (10 Km): Tierra compactada
Medio Natural:
Valles con bosques atlánticos y de pinos de repoblación. El Valle de Leitzaran está catalogado como Biotopo Protegido.
Puedes encontrar más información sobre este apartado en la sección Espacios Naturales y Red Natura 2000 de este itinerario. Este contenido forma parte del proyecto “Vías Verdes y Red Natura 2000” que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
Patrimonio cultural:
Patrimonio industrial y minero de Plazaola, Bizkotx, Mustar, Ameraun, Olloki, Olaberria, etc
Andoain: Ayuntamiento, Iglesia de San Martín de Tours, Ermita de Santa Cruz, Casa Urigain. Camino de Santiago del Interior
Berastegi: Casa Consistorial, Iglesia de San Martín y Casa-torre de los Berastegi
Elduain: Iglesia de Santa Catalina, ermita de Santa Cruz y caseríos rurales
Infraestructura:
Vía Verde en los tramos:
- Término municipal de Andoain
- Límite autonómico - Latasa
Resto, plataforma continua sin acondicionar.
41 túneles. 3 túneles iluminados en Andoain. En el resto del tramo guipuzcoano se han colocado balizas luminosas en los túneles más largos. Sin embargo es aconsejable ir provisto de iluminación
Cómo llegar:
Andoain: Autobús. Empresa Garayar: Línea San Sebastián-Andoain (G2)Azules. Empresa TSST Donostia-Andoain (T3) Verdes
Renfe Cercanías. Línea San Sebastián-Brinkola (*).
Berastegi y Elduain:
Autobús Tolosaldea. Línea Tolosa-Ibarra-Berrobi-Elduain-Berastegi
Lekunberri, Leitza, Areso y Uitzi:Autobús. Empresas: Alsa, Mugiroarra, Leizaran y La Burundesa
(*) consultar las condiciones de admisión de bicicletas a bordo de los trenes
Conexiones:
San Sebastián: 12 Kms. hasta Andoain
Pamplona: 48 Kms. hasta Leitza y 33 Kms. hasta Lekunberri
Más información en Guía de Vías Verdes volumen I
|
|
|
|
Descripción
|
Km. 0 / Km. 1 / Km. 4 / Km. 11 / Km. 21
|
La Vía Verde del Plazaola-Leitzaran (Gipuzkoa – Navarra) es el fruto de la colaboración de un gran número de instituciones que han venido apostando por la recuperación y mejora de este antiguo ferrocarril. El ayuntamiento de Andoain ha acondicionado cuatro de los ocho kilómetros que la antigua vía tiene en su término municipal (asfaltado, mobiliario urbano, paneles…). Así mismo, ha puesto en marcha un punto de información y un centro de visitantes al pie de la vía verde. Por otra parte, la Diputación Foral de Gipuzkoa ha acondicionado todos los túneles e iluminado aquellos de menor visibilidad, ha llevado a cabo la colocación de paneles e información referida al Biotopo; y también el Ministerio de Medio Ambiente, ha venido invirtiendo también en mejoras y acondicionamiento de nuevos tramos.
El río Leitzaran fue declarado Biotopo Protegido en su tramo guipuzcoano por su alto valor naturalístico en el que son de destacar su curso meandriforme y la presencia de la mejor aliseda de Gipuzkoa, albergue de especies amenazadas como el tritón pirenaico, el desmán del pirineo y el visón europeo.
Km 0
El km 0 de la vía verde se sitúa ante el túnel de Arantzazunea, en el polígono industrial Aranaztegi del barrio de Leizotz, al noreste del casco urbano de Andoaín.
No obstante, los que vengan desde Donosti en bici habran podido llegar por el bidegorri que desde Lasarte- Oria conecta con Andoain.
Los accesos más habituales a la Vía Verde del Plazaola-Leitzaran son el Parque Rural de Otieta y la casa Urigain en el mismo centro urbano de Andoain. Junto al Parque Rural de Otieta (en el km 3,5 de la vía) la carretera que vine de Andoain (GI-3091) cruza a nivel la antigua vía y se convierte en una pista de tierra al monte Adarra y Lapurtxulo. En dicha intersección hay un amplio aparcamiento y varios paneles informan sobre la Vía Verde del Plazaola-Leitzaran y las rutas senderistas PR GI-161, PR GI-162 y SL GI- 30, así como otros senderos temáticos.
La casa Urigain, en la parte baja de la empinada avenida La Salle, se sitúa a escasos metros de la plaza del Ayuntamiento, la señera iglesia y el frontón. La llamativa casona (en el km 1 de la vía) acoge en sus bajos otro Punto de Información Turística y tiene a sus pies un panel informativo del Plazaola.
Así, la vía verde inicia su andadura como un bidegorri (carril bici asfaltado de color rojo) 200 metros antes del túnel de Arantzazunea (117,5 m). Este es el primer túnel de un recorrido prolijo en aventuras subterráneas. Ni más ni menos que hasta 32 túneles atravesaremos en el territorio vasco.
Al túnel le sigue el restaurado viaducto de Arantzazunea, en cuyo extremo el trazado férreo se encamina por la via verde del Plazaola-Leitzaran. En toda esta zona el Plazaola era conocido popularmente como el tren pequeño o Txiki (en euskera), para distinguirlo del grande (o de Renfe).
A unos 500 m del inicio dejaremos a un lado la obra artística que recuerda a la antigua estación del Plazaola en Andoain, la más grande de cuantas tuvo la línea. El edificio, adosado a la ladera, ofrecía una de sus fachadas al Plazaola y la opuesta al Ferrocarril del Norte.
Poco antes del llegar al centro urbano de Andoain, a escasos metros del mismo trazado, se encuentra el Albergue del Plazaola en Andoain para uso exclusivo de los peregrinos del Camino de Santiago del Interior. Hay que tener en cuenta que la ruta Jacobea, en Andoain, transcurre por la propia vía verde durante algo más de un kilómetro.
Km 1
Desde la casa Urigain, la vía verde gira hacia el sur y continúa su periplo hacia el valle de Leitzaran dando la espalda a la calle La Salle. Brevemente hace camino en solitario hasta desembocar en el bidegorri pintado a lo largo de la calle Plazaola (¡como no podía ser de otro modo!). El carril bici deja a un lado las escaleras mecánicas a la estación de Cercanías en Andoain y desemboca ante la rampa que sube a la rasante del antiguo ferrocarril del Plazaola.
Nuevamente sobre el trazado original del ferrocarril dejamos atrás el casco urbano de Andoain. La vía verde se embarca en la ligera ascensión por el valle de Leitzaran, encerrada entre montañas con laderas tapizadas de cromáticos bosques atlánticos, repoblaciones de pinos y verdes prados. Lo inmaculado del entorno, las altas montañas y los boscosos robledales, que tiñen de color el otoño, otorgan una belleza mágica al valle del Leitzaran.
El recorrido ca mpestre se inaugura con la inmersión en el túnel de Antzizar, cuyo firme ha sido hormigonado al igual que en el resto de los túneles del tramo guipuzcoano. Entre bancos, fuentes, farolas y circuitos biosaludables para el ocio y disfrute de los andoindarras, se llega al impresionante viaducto de Auzokalde sobre el valle de Ubaran y el molino -Goiko errota-. Ahora de hormigón, el segundo viaducto más largo de la línea (110 m) tuvo antaño como tablero una vistosa celosía metálica. El viaducto ofrece magníficas panorámicas de los valles del Leitzaran y su tributario el Uraban, ambos declarados Biotopo Protegido.
 |

|
El vuelo aéreo sobre esta magnífica obra de ingeniería da paso a un largo paseo subterráneo, es decir, un túnel. A continuación la vía se adentra en el largo, recto e iluminado túnel de Otieta, donde unos pivotes impiden el paso de los automóviles a su interior y señala el fin del tramo peatonalizado del ferrocarril en Andoain.
Frente a la boca de salida del túnel de Otieta con casi 300m este es el túnel más largo del trazado en Guipúzcoa (km 3,5), se encuentra el parking de Otieta, uno de los accesos más habituales a la Vía Verde del Plazaola. El Parque Rural de Otieta es una zona de recreo adornada por el Puente de Unanibia, conocido popularmente como el Puente de las Brujas (Sorginen zubia). A escasos metros del puente se levanta el Centro de Visitantes Leitzaran, edificio de madera que integra el centro de interpretación del agua, la escuela de pesca del Leitzaran y un punto de información turística. Interesante espacio para detenerse un buen rato.

La Diputación Foral de Gipuzkoa, encargada de la gestión del Biotopo protegido del Río Leitzaran, ha instalado una serie de paneles donde, además de indicarnos que nos encontramos en un espacio protegido, nos muestran las características de este espacio singular así como las recomendaciones y prohibiciones a tener en cuenta en el mismo.
Sobre firme de cemento, dejamos atrás Otieta y avanzamos al progresivo encuentro con el río Leitzaran, pasaporte y compañero de la vía verde en la primera mitad del recorrido. La corriente cristalina aparece distante y muy por debajo de la antigua plataforma férrea. Desde tan privilegiada situación se observa, en el seno del valle, la recientemente cerrada piscifactoría de Olaberri. Las truchas arcoíris iban pasando de una piscina a otra según aumenta de tamaño. Se introducían con apenas 250 gramos y se sacaban, tras seis meses de engorde, con un peso de 2,5 kg. La piscifactoría queda divida en dos por las ruinas de la ferrería (ola) Nueva (Berri), ingenio dedicado a la fundición del mineral y a la forja con martinete del hierro y el cobre hasta finales del siglo XIX. En esta parte del río Leitzaran se encuentra el tramo de pesca sin muerte para la escuela de pesca. No hay que olvidar que el Leitzaran es un río donde, gracias a la calidad de sus aguas, se practica este deporte. Todos los años en Andoain, que cuenta con una cantera de pescadores de talla internacional, se celebra el máster internacional de pesca del Leitzaran.
Km 4
En torno a la fuente que hay a la altura del caserío de Presaburu (km 4), el último de Andoain, el firme de cemento se torna tierrahasta la muga con Navarra. Se trata de una pista de tierra compactada que presenta un firme algo deteriorado.
Desde antaño el Valle Leitzaran compatibiliza su aspecto natural con otro tipo de usos tradicionales como es la actividad forestal. Ésta, en gran parte, es producto de la intensa labor, que desde la Diputación Foral de Gipuzkoa se viene realizando, de transformación del inmenso bosque de pino radiata, que adquirió a varias papeleras en el año 1990, a un bosque natural de especies autóctonas como robles, hayas, cerezos, alisos, fresnos etc. En esta conversión se ha utilizado profusamente el cable aéreo para la extracción de la madera en aquellas zonas que tenían escasez de pistas, evitándose así el impacto que puede suponer su construcción.
La vía verde del Plazaola-Leitzaran constituye la principal arteria de comunicación del valle, por lo que a partir de Otieta tendremos que tener en cuenta la posibilidad de toparnos con tráfico de vehículos, autorizados (Orden Foral nºº 35 de 20 de mayo de 2011, de regulación de las autorizaciónes de usos y actividades a desarrollar en el Camino del Plazaola a su paso por el Valle de Leizaran ) el resto de vehículos tienen prohibido el acceso al valle por la vía verde, segun viene indicado en la misma entrada al Valle Leitzaran.
En el seno del curso fluvial, se suceden las centrales hidroeléctricas de Olaberri, Bertxin y Leitzaran. La presa de Olaberri, de mampostería y 5,5 m de alto, tiene en su parte izquierda una escala para los peces migratorios en época de desove. El salmón y la trucha pueden así seguir remontado el río. La presa de Bertxin, la de las 500 escaleras y la de Leitzaran, la de las 1.000 escaleras, también son famosas por sus canales.
Superado el cuarto túnel (km 5) el trazado del ferrocarril se adentra en el angosto paraje de Matxinbarrena, donde quebradas y caóticas laderas de ingentes bloques estrangulan y encañonan al Leitzaran. Aquí por fin río y vía verde se emparejan. La vía prosigue su sinuoso camino parejo a las aguas del Río Leitzaran, muy cerca de la cristalina, y sonora corriente. En adelante, el mágico y tupido bosque de ribera que cubre el río contagia y engulle a la vía verde empapándola de humedad y cromatismo. Un tramo que conmueve a los sentidos.
El punto culminante del entorno de Matxinbarrena se halla a poco de pasar bajo la tubería de la Central de Mugeta, en el paso de Sorgin-Bide o Txapela de Bertxin (km 7), hito que marca el fin del término municipal de Andoain. Del rebaje realizado en la roca para el paso del ferrocarril ha resultado un “medio túnel” abierto, cuya parte superior recuerda a la visera de una txapela. Sin embargo la visión más espectacular queda a nuestros pies. Bajo la visera las aguas brincan sobre el lecho pedregoso, dando lugar a pequeñas, bravías y espumosas cascadas.
A partir del km 8 en el río se suceden varios remansos de paz, por efecto de sendos diques que frenan la corriente. A la altura de la primera represa aparece el largo túnel de Inturia. Derrumbes interiores obligan a olvidar la travesía subterránea y ceñirse al requiebro del río producido por el escarpe montañoso que taladraba el antiguo ferrocarril. En la tarea de esquive, la pista desciende al nivel del río, pasa junto al puente que comunica con el caserío de Inturia (vivienda de la homónima ferrería) y vuelve a subir de nuevo a la antigua plataforma del ferrocarril, a la altura de la boca de salida del túnel desahuciado. Al tratarse del mismo camino que nos trae, este desvío pasaría inadvertido si no fuera por el pequeño tobogán que rompe la llana tendencia.
Nuevamente sobre la plataforma original del ferrocarril las aguas aparecen calmas y retenidas. Antes de entrar en séptimo túnel, en el lado derecho, la presa de Inturia (9 km) retiene unas aguas que, tras superar el rebosadero, se vierten formando espumosos saltos que emblanquecen los escalones posteriores del muro. Si miramos con atención en el lecho acuático veremos aparecer fugazmente vistosos cangrejos. Las aguas del Leitzaran son tan puras que en ellas prolifera el cangrejo señal o del Pacífico (Pacifastacus leniusculus), especie americana de color azul-marrón con unas grandes pinzas. No es difícil verlos, basta con mirar con atención.
Km 11
Olloki u Ollokiegi (km 11) es un paraje singular por los restos de las homónimas ferrería y estación de tren con su depósito de agua enfrente, un viejo puente y los caseríos Biskai y Karponea. También se ven las ruinas de una fábrica de pasta de madera, las viviendas de los obreros y una central hidroeléctrica subterránea. Con la exclusividad de paso hasta ahora en la margen derecha, en Olloki la vía cruza por primera vez el Río Leitzaran, para repetir esta acción en 12 ocasiones más.
El curso del río se estrangula y contorsiona de forma extraordinaria de camino al amplio prado que acoge al caserío de Beriñas (km 13), vivienda de la homónima y ya desaparecida ferrería. Contundentes lomas montañosas bajan de las cumbres hasta el mismo río, formando verdaderas barreras orográficas. En su afán por esquivarl as y hacerse camino, el cauce exagera y retuerce su ya de por sí sinuoso avance.
En el km 16,5 llegamos al entorno de Ameraun. Encajonados entre dos túneles se conservan los andenes del antiguo apeadero del tren y, bajo ellos, la central hidroelectrica de Ameraun. Muy cerca se ven también los restos de la ferrería del mismo nombre.
Las aguas del río Leitzaran son fuente de vida y energía, como señalan los diques y los canales que vemos en el recorrido. Una de las sorpresas de la ruta es precisamente el espectacular acueducto del canal de la central de Ameraun (km 18), que cruza perpendicularmente el valle sumiendo a la Vía Verde bajo uno de sus ocho arcos.
A la salida del siguiente túnel, el número 26, una pista conduce a la antigua ferrería de Mustar (Mustar-Zar) y su bonito puente. A continuación hay otro túnel. A la salida del 27 túnel guipuzcoano, a la izquierda, a unos 50 m por encima de la vía, se conservan en buen estado los dos hornos de calcinación de Mustar.
El Ferrocarril de Lorditz fue un tren de montaña a tracción animal que, con 2 km de longitud, daba servicio a las minas de Urdanbide y Altzegi. Trasportaba el carbonato de hierro extraído hasta un plano inclinado con 195 m de desnivel, por donde descendía en vagonetas hasta la parte superior de ese sexto túnel. Del extremo inferior del plano partían otros 180 metros de vía horizontal hacia los hornos. Tras la calcinación, el óxido de hierro resultante se cargaba en el ferrocarril del Plazaola. Mustar llegó a contar con estación.
En el km 20, se encuentra el acceso a las Minas de Bizkotx, también llamadas popularmente minas de Plazaola. Su visita es muy recomendable para los amantes de la arqueología industrial. A la salida del túnel 30 una indicación nos guía hacia los hornos de calcinación y los cargaderos del tren.
Km 21
Ante la misma muga de Gipuzkoa y Navarra (km 21) alcanzamos el entorno de Plazaola. A la derecha, bajo la vía, se ven las ruinas de la ferrería (ola) La Plaza (plaza) y el caserío que sirviera de vivienda a los ferrones. A la izquierda, junto a la tubería que alimenta la central de Plazaola 2 se adivinan las minas Plazaola, un yacimiento de hierro de escasa consideración. Sin embargo tal fue la relevancia de la “ferrería La Plaza” o Plazaola, que dio nombre a todo el entorno y, por error, también a las cercanas minas de Bizkotx, verdadero origen del ferrocarril que también acabaría denominándose “el Plazaola”.
Ya en tierras Navarras, al otro lado de la muga, se conservan en un lamentable estado la pequeña estación de Plazaola, una fábrica de carburo, una cantina y varias viviendas. Desde la que fuera primera estación término del primigenio ferrocarril minero del Plazaola el itinerario prosigue como vía verde acondicionada durante 32 km más hasta el merendero de Kasarna (Latasa).

Toda la información sobre el tramo navarro de esta Vía Verde en: Guía de Viaje. Vía Verde del Plazaola (tramo Navarra).
|
|
|
|
|
|
Historia del Ferrocarril
|
El ferrocarril del Plazaola, que unía las ciudades de San Sebastián y Pamplona, tuvo sus inicios como un modesto ferrocarril minero que comunicaba las minas de Plazaola con la estación del Ferrocarril del Norte en Andoain.
Este primer trazado fue el soporte para una ulterior ampliación en 1914 hacia San Sebastián y hacia Pamplona. El nuevo ferrocarril, de ancho métrico, se diseñó para viajeros y mercancías, teniendo siempre una modesta historia. Tras la guerra civil la situación económica de este ferrocarril, que no era muy espléndida, fue tornándose crítica. Por fin, las riadas del año 1953 se llevaron algunos puentes del ferrocarril y parte de la vía, circunstancia que sirvió como excusa definitiva para el cierre del ferrocarril.
|
|
|
Espacios Naturales y Red Natura 2000
|
Esta Vía Verde cuenta con 12 Espacios Naturales Protegidos localizados en un radio inferior a 5 km: los LICS Urumea ibaia / Río Urumea, Leitzaran Ibaia / Río Leitzaran, Urbasa y Andía, Robledales de Ultzama y Basaburua, Sierra de Aralar y Belate (Red Natura 2000), los Monumentos Naturales Abetos de Leitzalarrea, Majuelo de Leitza y Roble de Jauntsarats II, así como el Enclave Natural Encinares de Betelu, el Biotopo Protegido Leizaran y el Paisaje Protegido Robledales de Ultzama y Basaburua.
Principales Espacios Naturales Protegidos:
Biotopo Protegido de Leitzaran
Este biotopo engloba el río de Leitzarán y su entorno, cuya área está delimitada por el trascurso del río que va desde Navarra hasta el municipio guipuzcoano de Andoain, zona que se ha decido proteger, entre otros valores, por albergar aguas limpias en un tramo bastante largo de su recorrido.
Entre la vegetación del entorno hay bosques de ribera compuestos de alisedas y fresnedas principalmente, que contribuyen a la composición de hábitats para especies como el desmán, el visón europeo, el tritón pirenaico o especies piscícolas en las aguas del Leitzarán como el salmón.
LIC Urumea ibaia/Río Urumea
El río Urumea discurre a lo largo de 57 km desde su nacimiento en Navarra hasta su desembocadura, cercana a la ciudad de San Sebastián. Siendo 33 de los km totales correspondientes al territorio guipuzcoano.
El LIC tiene una superficie total de 73,3 hectáreas y engloba desde la entrada del río en Gipuzkoa hasta el núcleo de Hernani.
Los materiales más destacados son pizarras y areniscas en la cabecera y margas, areniscas y calizas posteriormente. El LIC a su vez está dividido en dos partes, la primera engloba el tramo inicial del río en Gipuzkoa y atraviesa zonas de grandes pendientes con plantaciones forestales de pino Monterry y roble pedunculados que se unen con la aliseda cantábrica compuesta por fresnos y sauces. En el segundo tramo o curso bajo, desaparecen las pendientes y el agua discurre lentamente por los valles que se ensanchan. La aliseda alcanza adquiere mayor representatividad.
En cuanto a la fauna, destacan especies piscícolas como la trucha de río, el piscardo, la anguila, el salmón o el lobo de río. Entre los mamíferos tienen gran interés el visón europeo y el desmán ibérico.
Monumento Natural de Abetos de Leitzalarrea
Por motivo de la edad, larga esperanza de vida y sus dimensiones, el conjunto de 53 abetos, ubicados en el pareje de “Izaieta” de Letza, fueron declarados como Monumento Natural en el año 1991. Dentro de este conjunto existen ejemplares que alcanzan, e incluso sobrepasan, los 40 metros de altura y el diámetro de sus bases ronda sobre los 1,5 metros aproximadamente.
Enclave Natural Encinares de Zigadia-Beroate de Betelu
Los Encinares de Zigadia – Beroate están ubicados en ambas laderas del río Araxes, aguas arriba de Betelu y en este mismo municipio.
Desde el punto de vista ecológico es un emplazamiento importante por ser una muestra representativa de vegetación esclerófila perennifolias de óptimo mediterráneo iberolevantino en la Comunidad Foral de Navarra, el cual presenta una elevada capacidad para acoger fauna y flora biodiversas, con bastantes elementos de distribución mediterránea que implican que el Enclave sea un corredor ecológico natural que une el mundo mediterráneo con el atlántico.
Este contenido forma parte del proyecto "Vías Verdes y Red Natura 2000" desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
|
|
|
|
Enlaces
|
www.gipuzkoabizikletaz.eus
Pagina web de Diputación de Gipuzkoa con información detallada sobre vías ciclistas (Vìas Verdes) en Gipuzkoa.
www.andoain.eus
Página web oficial del Ayuntamiento de Andoain. Ofrece toda la información relativa al municipio, agenda de actividades y posibilidades de paseos y rutas por los alrededores
|
|
|
|
|
|
|
|
|