Volver al índice
|
Itinerarios > V.V. del Val de Zafán - Terra Alta |
V.V. del Val de Zafán - Terra Alta |
|
|
La comarca de la Terra Alta es un agreste territorio situado en el extremo sur de Cataluña, salpicado de almendros y pinares por el que, hasta el año 1973, circularon algunos pocos trenes.
Sobre esta olvidada infraestructura podremos recorrer hoy los espectaculares parajes en torno a la Sierra de Pandols y el Parque Natural dels Ports. Atravesando túneles y cruzando viaductos llegaremos hasta el Ebro desde tierras de Aragón.
Este Camino Natural - Vía Verde ha sido ejecutado en el marco del Programa de Caminos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente. Más info>>
|
Ficha técnica
|
Espectaculares viaductos y túneles entre los barrancos del Río Canaletas
LOCALIZACIÓN
Entre las estaciones de Arnes-Lledó y El Pinell de Brai
TARRAGONA
Longitud: 23 Km
Usuarios:    *
* Limitaciones puntuales de pendientes en la Fontcalda
Tipo de firme:
Asfalto
|
|
 |
Medio Natural:
Bosques de pinos. Paisaje cárstico de gran belleza: cañones, cavidades
Puedes encontrar más información sobre este apartado en la sección Espacios Naturales y Red Natura 2000 de este itinerario. Este contenido forma parte del proyecto “Vías Verdes y Red Natura 2000” que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
Patrimonio cultural:
Santuario de la Fontcalda (S.XVI). Convento de Sant Salvador d'Horta en Horta. Ermita de Sant Josep en Bot
Infraestructura:
Vía Verde acondicionada. 20 túneles, 5 viaductos
Cómo llegar:
Todos los pueblos:
Autobús Empresa HIFE
Conexiones:
Tarragona:
118 Kms. hasta Arnés-Lledó
Barcelona:
208 Kms. hasta Arnés-Lledó
Castellón de la Plana:
169 Kms. hasta Arnés-Lledó
Conexiones con otros itinerarios/Vías Verdes:
Esta Vía Verde conecta con la Vía Verde Val de Zafán (Teruel), la Vía Verde Val de Zafán (Baix Ebre) y con el Camino Natural del Ebro GR.99
Más información en Guía de Vías Verdes volumen 1
¡ATENCIÓN!: Falta la iluminación en algunos túneles por vandalismo. Se recomienda el uso de literna
|
|
|
|
Descripción
|
Km. 0 / Km. 13 / Km. 17,5 / Km. 23,7
|
Km 0
La Vía Verde arranca junto al río Algars, cauce que separa las comunidades de Aragón y Cataluña. En el lado catalán se levantan los edificios de lo que fue la estación de Arnes-Lledó que dista apenas un kilómetro de la localidad de Lledó mientras que la de Arnes queda a unos 8 kms. Desde la propia estación, en paralelo a la vía, baja un camino hacia un paraje donde se ha acondicionado un espacio recreativo donde, si la temperatura anima, además será posible disfrutar de un baño.
Tras la estación recorreremos cinco kilómetros, en los cuales cruzaremos el primer túnel de la ruta. Una amplia curva nos aproxima a los edificios de lo que fue la estación de Horta de Sant Joan (Km 5). Siguiendo la vía, frente a nosotros, podremos observar la montanya de Santa Bárbara.
Más adelante, atravesamos el segundo túnel de la ruta. A la salida del mismo nos enfrentamos al impresionante paisaje de estas tierras: enormes montañas, cubiertas de almendros y pinares. Frente a nosotros se levanta la espectacular estampa quebrada de la Muela d'en Canar.
Desde aquí la Vía Verde discurrirá junto al río Canaletes hasta el final de la ruta. Durante los siguientes kilómetros alternan túneles y viaductos casi sin pausa. Entre estos últimos destacan los situados en el Km 8,5, que salva el Barranc del Molí del Cap y el del Km 10 que cruza sobre los pinos que tapan el cauce del Barranc de la Balloca. Sus elegantes arquerías recuerdan a los acueductos romanos, memoria de la capital imperial, Tarraco, que no queda lejos.

Km 13
La vista de la ermita de Sant Josep, nos anuncia la llegada a Bot. El pueblo, situado junto a la estación, es punto obligado de aprovisionamiento, ya que hasta la Fontcalda (Km 19) no encontraremos fuentes.
Recorriendo la vía, entre trincheras, viaductos y túneles, se pasa bajo la Muela d'en Canar. El último túnel de este tramo es el más largo de esta ruta, de 739 m en curva.
Km 17,5
A la salida de esta larga galería aparecen las ruinas de la estación de Prat de Comte que dista del pueblo que da nombre unos 4 kilómetros por una empinada, pero tranquila, carretera que arranca de la misma estación. En el Km 18,5 sale el camino de acceso al Santuario de la Fontcalda. Hay que añadir que las personas con minusvalía tendrán alguna dificultad para afrontar las pendientes que se han creado en este lugar.
La Fontcalda, además de un paraje encantador y lugar de reposo, es punto de aprovisionamiento (sólo en verano y algunos fines de semana) Uno de los espacios más espectaculares de este lugar es el de Els Estrets de Dalt, donde el Canaletes se encaja entre las peñas. Allí, un camino tallado en la roca permite recorrer este estrecho y llegar hasta una singular zona de baños. En esta zona destaca el grandioso viaducto ferroviario que salva el arroyo de la Fontcalda.
Este nuevo tramo de vía, hasta la estación de El Pinell de Brai, ha sido aprovechado para el trazado de una ruta de senderismo de la Terra Alta: la PR-C-98. Sobre nuevos viaductos y túneles llegaremos al Km 20. En este lugar se ubica el túnel que fue el "culpable" de la clausura del ferrocarril, al producirse un importante hundimiento en su centro. Por ello, se ha aprovechado una pista que, sin apenas pendiente, esquiva el túnel por el exterior.
Km 23,7
Se llega a los andenes de la estación de Pinell de Brai. Como sucedía en la anterior parada de Prat, el casco urbano de Pinell dista unos 6 kms, por carreteras de montaña.
Aquí finaliza la Vía Verde de la Terra Alta, pero no las posibilidades de ruta. Y es que, desde este mismo punto, es posible continuar itinerario hasta llegar a Tortosa, siguiendo la Vía Verde del Baix Ebre. 26 kms adicionales hacia el Ebro evocando el viaje de los trenes del "Sarmentero".
|
|
|
|
|
|
Historia del Ferrocarril
|
El Ferrocarril del Val de Zafán es un proyecto ferroviario que nunca llegó a ver completamente la luz. Los primeros esfuerzos para construir un ferrocarril que uniera el puerto de San Carlos de la Rápita con la Puebla de Híjar, en Teruel, datan de 1863. En la génesis de este ferrocarril hay que tener en cuenta una consideración ciertamente curiosa. Una antigua hipótesis que los militares barajaban como escenario de potenciales conflictos era la de una invasión procedente allende los Pirineos, en la cual, superadas estas montañas, la siguiente barrera natural la formaba el curso del río Ebro. De esta manera, era muy interesante tener un ferrocarril en la orilla sur del río que pudiera abastecer este eventual frente bélico. Con esta hipótesis se dieron todas las bendiciones castrenses a este proyecto ferroviario.
A pesar de esto, el proceso de nacimiento fue largo y penoso, con un continuo inicio oficial de obras que nunca fraguaban en nada concreto. En 1891, la Compañía del Ferrocarril del Val de Zafán inició las obras de explanación de la traza. Hubo que esperar al año 1895 para asistir a la inauguración del tramo, de 32 Kms, entre Puebla de Híjar y Alcañiz. Durante décadas los trenes dieron la vuelta en esta estación turolense.
La prolongación de la línea hasta Tortosa no se logró hasta 1942, siendo adjudicada desde el principio su explotación a Renfe. Tuvo que ser la Guerra Civil la triste circunstancia que propició la realización de este tramo, contienda en la que la línea jugó un importante papel logístico durante la Batalla del Ebro. Por otro lado, gran parte de los obreros que ejecutaron la última fase de las obras de este ferrocarril fueron los propios prisioneros republicanos.
Este ferrocarril, conocido en la zona como el " Sarmentero " (ya que atravesaba una tierra de sembrada de viñedos), tuvo una lánguida existencia durante su corta vida: apenas 31 años. En todo este tiempo no llegó a concluirse el último tramo, entre Tortosa y Sant Carles de la Rápita, a pesar de estar construida toda la explanación. El 19 de Septiembre de 1973, el hundimiento de un túnel entre las estaciones de Pinell de Brai y Prat del Comte sirvió como excusa perfecta para el cierre definitivo de este ferrocarril, a pesar de los sucesivos intentos para su reapertura.
|
|
|
Espacios Naturales y Red Natura 2000
|
Esta Vía Verde cuenta con 12 Espacios Naturales Protegidos localizados en un radio inferior a 5 km: El Parque Natural de Els Ports, la Reserva de la Biosfera Terres de l’Ebre, la Reserva Natural Parcial de Ribera de l’Algars, así como los LICS Ribera de’Algars, Sistema prelitoral meridional, Río Algars y las ZEPAS Ribera de l’Algars y Sistema prelitoral meridional (Red Natura 2000) y los PEIN els Ports, Ribera de l`Algars, Serres de Pàndols-Cavalls y Algars-Serra Fulletera.
Principales Espacios Naturales Protegidos:
Reserva de la Biosfera Terres del Ebre
Esta Reserva de la Biosfera fue declarada en 2013 y cuenta con una superficie de 367.729 hectáreas.Está situada en el extremo meridional de Cataluña, ocupa todo el tramo final de la cuenca del río Ebro hasta su desembocadura en el mar, siendo este río el principal elemento físico de vertebración territorial.
Se trata de una Reserva marítimo-terrestre que destaca por ser heterogénea, con una gran diversidad de ambientes. Parte de su superficie (35%) se incluye dentro de la Red Natura 2000, y en su interior hay dos Parques Naturales de importancia en el contexto Europeo, el Parque Natural del Delta de l´Ebre y el Parque Natural del Missís dels Ports.
Desde el punto de vista geológico la mayor parte del territorio está formado por materiales aluviales originados por la dinámica fluvial. Destaca la llanura deltaica, 320 km² con diferentes ambientes lacustres. Las zonas montañosas están constituidas por materiales carbonatados con importantes manifestaciones cársticas con presencia de cuevas y simas.
Resultado de los microclimas es la variedad de flora, siendo poco más de 50 km los que separan las dunas del Delta con plantas como el Limoniastrum o el Zygophylum, de los hayedos y los pinares del macizo dels Ports con numerosas especies de distribución boreal.
A nivel faunístico cabe destacar que el Delta, incorporado en el convenio Ramsar, es uno de los humedales más importantes del Mediterráneo, y en él se llegan a reunir más de 360 especies de aves y 50 de peces, destacando algunas como el flamenco, la gaviota de Audouin o el pato colorado.
Parque Natural de Els Ports
Este Parque ubicado entre Cataluña, Valencia y Aragón, a caballo entre la cordillera Prelitoral catalana y el Sistema Ibérico, tiene una superficie de 35.050 hectáreas, y pese a que durante años ha experimentado el influjo del ser humano, en la actualidad sigue siendo un espacio mayoritariamente natural y eminentemente salvaje.
De manera general, a nivel geológico, se puede describir como un macizo calcáreo, abrupto y escarpado con un importante sistema de simas y cuevas.
En el ámbito occidental destaca el sistema hidrológico del río Matarrnya, que escaba espectaculares pozas de gran profundidad. Otros ríos como el Ulldemó, el Algars y Els Estrets también han escavado hoyos profundos. Todo esto, configura un paisaje muy diverso y rico desde el punto de vista de la biodiversidad.
A nivel de vegetación, Els Ports tiene un gran valor geobotánico, en él se pueden encontrar más de 1000 especies. Su situación, entre montañas ibéricas y catalanas, ha permitido la conservación de vegetación relictual, con especies eurosiberianas y boreoalpinas, junto con otras propiamente mediterráneas. Atendiendo a esto, se puede hablar de variedades vegetales como la encina, el pino laricio, el pino rojo, hayas e incluso vegetación rupícola y floral
.jpg)
La fauna, al igual que la vegetación, también es rica y variada, habiendo incluso especies endémicas de Cataluña. Destacan la cabra salvaje y el gato montés en cuanto a mamíferos. También se pueden encontrar grandes rapaces como el buitre, el águila real y el águila perdicera, reptiles y anfibios como la tortuga mediterránea, el eslizón ibérico, el gallipato o el tritón jaspeado, e incluso especies autóctonas de peces como la madrilla y la bermejuela. También destacar la presencia de la libélula Macromia splendens, que se encuentra en peligro de extinción.
Reserva Natural Parcial de Ribera de l’Algars
Hacia el norte de la Vía Verde, a una distancia de 0,22 kilómetros, se encuentra esta Reserva Natural Parcial declarada como tal por el buen estado de conservación de los ecosistemas naturales fluviales y la presencia de comunidades valiosas de fauna. El eje de este espacio es el río l’Algars, uno de los ríos catalanes mediterráneos en mejor estado de conservación, con un curso permanente de agua. Las zonas de su entorno contrastan mucho con los hábitats húmedos vinculados a este elemento hídrico por tratarse principalmente de cultivos de secano.
La fauna de este Espacio Natural Protegido no destaca por una gran diversidad de especies acuáticas, aunque es de interés la presencia del galápago leproso, la de algunos invertebrados como el cangrejo de río europeo o de mamíferos como la nutria, en este último caso el espacio es de especial interés por contener dentro de sus límites uno de los núcleos de esta especie más importantes en Cataluña. Además, dentro de las comunidades piscícolas se pueden encontrar especies de valor ecológico como la madrilla.
Este contenido forma parte del proyecto "Vías Verdes y Red Natura 2000" desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
|
|
|
|
Datos de interés
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1. Fiestas Populares |
|
|

|
|
|
|
2. Alojamientos |
|
|
|
|
|
3. Ecoturismo |
|
|
|
|
|
4. Órgano Gestor |
|
|
|
|
|
5. Ayuntamientos |
|
|
|
|
|
6. Emergencias |
|
|
|
|
|
7. Autobús |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fiestas Populares
|
volver |
|
|
|
|
|
Arnes
Febrero
Santa Águeda
Marzo
Romería de Santa Magdalena
Mayo
Fiesta de la Miel
22 al 25 julio
Fiestas Mayores de Santa Magdalena
Horta de Sant Joan
Enero
Fiesta de Sant Antonio
18 de Marzo
Paella en el Convent de Sant Salvador
21 de abril
Romería al Convent de Sant Salvador
8 al 11 de septiembre
Fiestas Mayores
24 de Septiembre
Fiesta de la Costa
Bot
17 de enero
Fiestas de Sant Antoni
2 al 3 de febrero
Fiestas de La Candelera-Sant Blai
|
|
19 de Marzo
Fiestas de Sant Josep
14 al 16 de agosto
Fiestas Patronales de L'Assumpció
Prat de Comte
17 de enero
Fiestas de Sant Antoni
Sábado de Pascua
Romería a la Fontcalda
24 al 26 de Agosto
Fiestas Patronales de Sant Bertomeu
Octubre
Fiesta del aguardiente
El Pinell de Brai
17 de enero
festividad de San Antón
2do sábado después de Pascua
Romería de Santa Magdalena
Julio
Fiesta de Quintos, Sant Cristofol
10 Agosto
Fiestas Patronales de Sant Llorenç
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Alojamientos
|
volver |
|
|
|
|
|
Arnes
Apartaments Lo Port
Telf: 977 43 50 90
Telf. 977 43 51 55
Guies del Port
Lo Celler Allotjament Rural
Telf. 977 43 51 39
Rural Sports
Vilar Rural d´Arnes
Telf.977 43 57 37
Camping Terra Alta
Telf. 673450651
Ca Lazaro Allotjament Rural
SERVEIS TURÍSTICS BOT
Alquiler de bicicletas
Telf.645 83 03 31
|
|
Ca L´Era
Telf. 664 16 49 14
La Muralla
Telf. 690 29 43 26
La Pascualeta
Telf. 672 45 59 59
Lo Portalet
Telf. 606 040 807
La Serra Masia
Telf. 977 43 55 49
Esgambi Alquiler de bicicletas
Telf. 689 293 766
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ecoturismo
|
volver |
|
|
|
|
|
Arnes
Serveis turístics Rural Sports d'Arnes
Telf. 977 43 52 29 / 646 98 52 23
Horta de Sant Joan
Bicisports Aubanell. Telf.660 532 346 / 977 420 550
Serveis turístics Esgambi. Telf. 689 29 37 66
Serveis turístics Guies dels Portsi. Telf. 977 43 55 15
El Pinell del Brai
Serveis turístics Natura Bike
Telf. 977 42 60 47 / 600 31 18 71; www.naturabike.com
Gandesa
Oficina de Turismo de Gandesa. Telf. 977 42 00 18
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Órgano Gestor
|
volver |
|
|
|
|
|
Consell Comarcal de la Terra Alta
Bassa d'en Gaire, 1
43780 Gandesa
Telf: 977 420 018 - Fax: 977 420 395
e-mail: ccterra-alta@altanet.org
Web: www.terra-alta.org
Horario de atención al público:
De lunes a viernes de 8 a 14 horas
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ayuntamientos
|
volver |
|
|
|
|
|
Arnes. Telf. 977 43 51 34
Horta de Sant Joan
Telf. 977 43 50 05
|
|
Bot. Telf. 977 42 80 77
El Pinell de Brai. Telf. 977 42 62 31
Prat de Comte. Telf. 977 42 82 84
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Emergencias
|
volver |
|
|
|
|
|
URGENCIAS: Telf. 062
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Autobuses
|
volver |
|
|
|
|
|
Empresa de autobuses HIFE: Telf. 977 44 03 00
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enlaces
|
Consejo Comarcal de la Terra Alta
Página dependiente del Patronato de Turismo de la Diputación de Tarragona con información turística variada
Información por comarcas y municipios entre los que se enecuentran los pertenecientes a la Terra Alta
|
|
|
Multimedia
|
VÍDEO - Serie Vive la Vía
Vive la Vía atrae en este capítulo a senderistas y cicloturistas hacia una larga Vía Verde que nos conduce desde el Teruel que existe, hasta las riquezas del Delta del Ebro, a través de las comarcas catalanas que acogieron a un joven Picasso. Un itinerario surcado de antiguos túneles y viaductos ferroviarios para atravesar dulcemente y sin esfuerzos uno de los paisajes de montaña más espectaculares de nuestra geografía.
Parte 1 de 2
Parte 2 de 2
|
|
|
|
|
|
|
|