Volver al índice
|
Itinerarios > V.V. del Tajuña II |
|
|
El viejo ferrocarril del Tajuña nos conduce por tierras alcarreñas desde las cercanías del río Tajo hasta el Tajuña, entre fértiles campos de labor inicialmente para luego atravesar el frondoso bosque mediterráneo de la Umbría a la salida de Mondéjar, en un viaje hasta las puertas de la Comunidad de Madrid.
Esta Vía Verde ha sido ejecutada por el GDR FADETA a través de Fondos FEADER y por el Ayuntamiento de Móndejar.
|
Ficha técnica
|
Por tierras alcarreñas hasta las puertas de la Comunidad de Madrid por el antiguo Ferrocarril del Tajuña
LOCALIZACIÓN
Entre el polideportivo situado en la explanación de la antigua estación de Pozo de Almoguera y el límite provincial de Guadalajara con Madrid en Mondéjar
Municipios: Mondéjar, Albares y Pozo de Almoguera
Longitud: 12´6 Km
Perfil de Usuarios: 
Nivel de accesibilidad: No Apto
Tipo de firme:
Zahorra compactada
|
|
 |
Medio Natural:
Bosque mediterráneo de la Umbría; campiña alcarreña
Puedes encontrar más información sobre este apartado en la sección Espacios Naturales y Red Natura 2000 de este itinerario. Este contenido forma parte del proyecto “Vías Verdes y Red Natura 2000” que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
Patrimonio cultural:
Iglesia Parroquial “Sta. María Magdalena” (S. XVI), ruinas del Convento de San Antonio y Ermita de San Sebastián en Mondéjarr
Infraestructura:
Vía Verde, 1 Estación y 3 puentes/viaductos
Equimamientos en Infraestructura:
1 Área de descanso
Cómo llegar:
Mondéjar: autobús empresa ARGABUS (a Madrid)
Conexiones:
Mondéjar está a 63 km de Madrid y a 42 km de Guadalajara
Ente gestor de la Vía Verde:
Ayuntamiento de Mondéjar. Telf. 949.38.50.01
info@mondejar.org
|
|
|
|
|
Historia del Ferrocarril
|
Foto: Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (REDER KLEINGEBEIL, GUSTAVO).
|
El Ferrocarril del Tajuña, también conocido como Tren de Arganda o Ferrocarril de Madrid-Aragón, fue un tren con marcada vocación agrícola. Pretendía llegar desde Madrid a tierras aragonesas, aunque se quedó a medio camino, en la alcarreña villa de Alocén, a orillas del Tajo. Fue inaugurado en 1901, año a partir del cual la madrileña estación del Niño Jesús, junto al Retiro, vio partir infinidad trenes hacia los 143 km. de vía métrica que finalizaban en la citada Alocén. Esa estación hoy duerme bajo las aguas del Tajo retenidas en el embalse de Entrepeñas. El ferrocarril llegó a tener incluso un ramal que desde la estación de Tajuña, situada a medio camino entre Morata y Perales, conectaba con las localidades de Chinchón y Colmenar de Oreja, ricas en vinos y cantería.
|
El Tren de Arganda, “que pita más que anda”, según el dicho, no pudo superar a los cada vez más veloces coches, ya que sus trenes, además, cada vez eran más lentos debido al calamitoso estado de las vías y de sus locomotoras. De esta manera, hubo que aparcar sus trenes de viajeros definitivamente en el año 1953. Durante unos años se mantuvo un lánguido tráfico de mercancías (sobre todo remolacha y fruta) pero, poco a poco, la línea murió, y se fueron levantando sus carriles a partir de Morata de Tajuña. También, en el año 1969, se cerró el tramo desde Vicálvaro a la cabecera de Niño Jesús, quedando solo a salvo del desguace el tramo de 28 km que, hasta el invierno de 1998, unió la cementera del barrio madrileño de Vicálvaro con las canteras de El Alto, situada en las proximidades de Morata de Tajuña. Hasta esa fecha, por estas vías circularon exclusiva y continuamente trenes de mercancías que transportaron materia prima para la fabricación de cemento. Con el fin de siglo, cerró la cementera de Vicálvaro y las antiguas vías del tren dejaron paso a las de un moderno metro de superficie, la actual línea 9 del suburbano madrileño que va hasta Arganda del Rey.
En febrero de 2001, el Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid recuperó como ferrocarril histórico el tramo de 3,2 km entre La Poveda y la Laguna del Campillo, donde locomotoras a vapor de vía estrecha y pequeños coches de viajeros recorren esos 3,2 kilómetros supervivientes del FC del Tajuña para disfrute de sus usuarios. Finalmente, en la antigua estación de la Poveda se halla el Museo del Tren de Arganda. Inaugurado en mayo de 2003, reúne un atractivo legado de vehículos y piezas históricas, tanta de esta línea como de otras del resto de España.
|
|
|
Espacios Naturales y Red Natura 2000
|
Esta Vía Verde cuenta con 1 Espacio Natural Protegido localizado en un radio inferior a 5 km: El LIC Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste de Madrid (Red Natura 2000).
Principales Espacios Naturales Protegidos:
LIC Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste de Madrid
Hacia el oeste de la Vía Verde, a una distancia de 0,03 kilómetros se encuentra este Espacio Natural Protegido que abarca el curso fluvial del río Tajo, así como los abundantes arroyos que se distribuyen por su margen izquierdo. Desde el punto de vista geológico, este LIC se caracteriza por el predominio de gravas y limos que se distribuyen entre las terrazas fluviales, las llanuras de inundación y los antiguos canales o meandros abandonados. Dentro de sus límites aparecen representados 19 hábitats naturales de interés comunitario entre los cuales 4 son de carácter prioritario.
La flora y fauna del LIC atribuye al mismo un elevado valor ambiental. Empezando por la vegetación cabe resaltar las numerosas formaciones florísticas presentes en el espacio entre las que destacan los tarayales, los encinares manchegos o los bosques de ribera con abundancia de olmedas, alamedas y saucedas, además de formaciones subarbustivas con ejemplares como los ontinares o los abardinales.
En términos faunísticos, tienen particular interés las aves, tanto rupícolas como acuáticas invernantes, que recoge este Espacio Natural Protegido. Entre las especies rupícolas cabe mencionar la chova piquirroja o búho real, mientras que entre la avifauna acuática se pueden encontrar ejemplares como el aguilucho lagunero o la cigüeña común. También conviene señalar que el LIC cuenta con la presencia de aves ligadas a ambientes esteparios tales como el cernícalo primilla. Por otra parte, dentro de los límites del LIC se ubican dos de los refugios de murciélagos mejor conservados de la Comunidad de Madrid, con siete especies catalogadas de interés comunitario. Finalmente, destacar que las aguas del espacio acogen especies piscícolas como la boga, el rutilo o la colmilleja, las cuales favorecen la presencia de la nutria europea.
Este contenido forma parte del proyecto "Vías Verdes y Red Natura 2000" desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
|
|
|
|
|
|
Las acciones realizadas en el
marco de este proyecto cuentan con el apoyo de la
Fundación Biodiversidad del Ministerio para la
Transición Ecológica.
 |
|
|
|
|