Volver al índice
|
Vías Verdes de Andalucía
/ Itinerarios > V.V. de la Minería |
|
|
La Vía Verde de la Minería comprende un tramo cordobés del antiguo ferrocarril Peñarroya–Puertollano. Este tramo arranca de la antigua estación de El Soldado, donde las ruinas del pasado minero han creado un lugar sobrecogedor como pocos, transcurre por el marco incomparable del encinar adehesado y finaliza en el paisaje serrano de las primeras estribaciones de Sierra Morena.En definitiva, una ruta que combina arqueología minera y absoluta naturaleza, jalonada de antiguas estaciones y casillas ferroviarias.
En un futuro la Vía Verde de La Minería llegará hasta Bélmez, en pleno Valle del Guadiato (Córdoba), donde conectará con la Vía Verde de La Maquinilla.
Esta Vía Verde ha sido ejecutada por la Confederación Hidrográfica del Guadiana.
|
Ficha técnica
|
VÍA VERDE ACONDICIONADA
LOCALIZACIÓN
Entre la antigua estación de El Soldado (Villanueva del Duque) y el límite municipal Villanueva del Duque-Bélmez.
Municipios: Villanueva del Duque e Hinojosa del Duque.
Longitud: 14,6 km.
Perfil de usuarios:  
Nivel de accesibilidad: La antigua plataforma férrea no se ha recuperado en el tramo intermedio que transcurre por el municipio de Hinojosa del Duque (4 km). Para dar continuidad a la Vía Verde, se ha habilitado un camino alternativo perfectamente señalizado y firme bien acondicionado, pero con algunas rampas de moderado desnivel.
Tipo de firme:
Tierra y grava compactadas.
Medio Natural:
|
|
|
Encinar adehesado y suaves lomas. Su extremo oeste es de naturaleza serrana: entorno montañoso donde prolifera una vegetación más variada (olivo, madroño, lentisco, jara, pino, alcornoque…).
Puedes encontrar más información sobre este apartado en la sección Espacios Naturales y Red Natura 2000 de este itinerario. Este contenido forma parte del proyecto “Vías Verdes y Red Natura 2000” que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
Patrimonio cultural:
Villanueva del Duque.
Antiguos complejos mineros de El Soldado y Las Morras del Cuzna.
Iglesia de San Mateo, y ermitas de San Gregorio y de la Virgen de Guía.
Hinojosa del Duque
Museo Etnológico y Camino Mozárabe a Santiago. Iglesias de San Juan Bautista (Monumento Nacional) y San Isidro Labrador; conventos de las Madres Concepcionistas y San Diego; y ermitas de Santa Ana, Virgen del Castillo, San Sebastián, San Isidro Labrador, San Gregorio, San Benito, Santo Cristo de las Injurias, San Bartolomé, Virgen de la Antigua y Santo Domingo. Fuente del Pilar de los Llanos.
Infraestructura:
Vía Verde.
Equipamientos en Infraestructura:
Estación de El Soldado recuperada como alojamiento. Área de descanso junto a las ruinas de la estación de Peñas Blancas. Bancos, mesas, barandillas de madera, bolardos, hitos kilométricos, paneles informativos, indicadores, aparcabicis…
Accesos a la Vía Verde:
Extremo Este (acceso recomendado): en la parte sur del casco urbano de Villanueva del Duque, la calle de San Gregorio se convierte en la pista asfaltada que pasa junto a dicha ermita, y llega hasta el complejo minero y la estación de El Soldado.
Casilla del Km 2,5: a la segunda casilla se llega por la pista de tierra (Camino de Alcaracejos) que parte del km 3,5 de la carretera A-430.
Casilla del km 6: a la cuarta casilla se llega por la magnífica pista de tierra (Vereda del Camino Viejo de Córdoba) que parte del km 7,1 de la carretera A-430.
Extremo Oeste (acceso largo y complejo): por la pista de tierra que parte del km 11,3 de la carretera A-430.
Cómo llegar:
Autobús:
Córdoba: 76 km hasta Villanueva del Duque.
Ente gestor:
Ayto de Villanueva del Duque
Ayto de Hinojosa del Duque
|
|
|
|
|
Espacios Naturales y Red Natura 2000
|
VÍA VERDE ACONDICIONADA
Esta Vía Verde cuenta con 1 Espacio Natural Protegido localizado en un radio inferior a 5 km: La ZIC Río Guadamatilla (Red Natura 2000).
Principales Espacios Naturales Protegidos:
ZIC Río Guadamatilla
A una distancia de 1,42 kilómetros hacia al norte de la Vía Verde se encuentra este Espacio Natural Protegido. La zona protegida de este río se establece desde su nacimiento abarcando una longitud de 14,5 kilómetros. Su importancia ambiental descansa sobre el papel que juega como corredor ecológico uniendo diversos Espacios Naturales Protegidos del norte de la provincia cordobesa, contribuyendo así a la conectividad y coherencia de la Red Natura 2000. Además, un estado favorable de conservación de sus hábitats de ribera supondrían una adecuada regulación del microclima del río, la estabilidad de las orillas las cuales son importantes por actuar como filtros frente a la entrada de sedimentos y sustancias químicas en el cauce, como acumuladores de agua y sedimentos, amortiguadoras de inundaciones y como puntos de recarga de aguas subterráneas.
El río tiene un régimen hídrico e hidráulico temporal y rápido, sus masas de agua son un elemento fundamental para el mantenimiento de la biodiversidad de la ZIC, permitiendo el desarrollo de una gran variedad de especies fauna y flora que, de forma exclusiva o muy ligadas a ellas, necesitan el medio acuático para completar su ciclo biológico o para alimentarse. La variedad animal del Espacio Natural Protegido cuenta con ejemplares de peces como la colmilleja, la pardilla o el barbo comizo, reptiles como el galápago leproso o mamíferos como la nutria europea, estando esta última incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Por último, con respecto a la flora cabe destacar la presencia de especies como la Marsilea batardae por ser una especie amenzada.
Este contenido forma parte del proyecto "Vías Verdes y Red Natura 2000" desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
|
|
|
|
|
|
|
|
|