Volver al índice
|
Vías Verdes de Andalucía
/ Itinerarios > V.V. de la Subbética |
|
|
La Vía Verde de la Subbética discurre durante 65,25 km. por el sur de la provincia de Córdoba siguiendo el trazado del antiguo Tren del Aceite.
Hoy este recorrido entre el río Guadajoz en las cercanías de la localidad de Luque y la antigua estación de Camporreal, cerca de Puente Genil, permite disfrutar a ciclistas y caminantes de los hermosos paisajes del Parque Natural de las Sierras Subbéticas y de la rica avifauna de la Reserva Natural de la Laguna del Salobral.
La Vía Verde nos acerca a pintorescos pueblos como Luque, Zuheros, Doña Mencía, Cabra y Lucena salpicados de altivos castillos y alguna que otra misteriosa cueva. La prolongación de esta ruta por las vecinas tierras de Jaén completa una increíble Vía Verde de 120 Km.
Este Camino Natural - Vía Verde ha sido ejecutado en el marco del Program de Caminos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente. Más info>>
|
Ficha técnica
|
VÍA VERDE ACONDICIONADA
Un recorrido por la Subbética Cordobesa
LOCALIZACIÓN
Entre el río Guadajoz - Estación de Campo Real (Puente Genil).
Municipios: Luque, Zuheros, Doña Mencía, Cabra, Lucena, Moriles, Aguilar de la Frontera y Puente Genil.
Longitud: 65´25 Km
Perfil de usuarios:  
Nivel de accesibilidad: apto y practicables con algunos tramos con inclinación.
Tipo de firme:
Mixto de zahorra compactada y asfalto
Medio Natural:
|
|
 |
Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Reserva Natural de la Laguna del Salobral.
Patrimonio cultural:
Conjuntos urbanos de Luque, Zuheros, Doña Mencía, Cabra y Lucena. Cueva de los Murciélagos en Zuheros.
Infraestructura:
Vía Verde, 6 estaciones, 1 apeadero, 1 túnel y 8 puentes/viaductos/pasarelas.
Equipamientos en Infraestructura:
12 Áreas de Descanso. 7 zonas de aparcamiento. 8 Áreas Infantiles. 4 fuentes.
Equipamientos en Estaciones:
- Estación de Cabra: Centro de Interpretación del Tren del Aceite y restaurante
- Alquiler de bicicletas, Parque infantil
- Estación de Luque: Bar - restaurante. Alquiler de bicicletas.
- Estación de Doña Mencía: bar - restaurante. Alquiler de bicicletas.
- Estación de Lucena: Centro de Ocio y Turismo / Restaurante
- Estación de Las Navas del Selpillar: Centro Enogastronómico de la Ruta del Vino Montilla - Moriles
- Casilla de la Cruz Blanca: Museo
- Casilla de la Laguna
- Casilla del Caserón
Cómo llegar:
En coche: Si accedes en coche, existen los siguientes accesos:
Acceso nº 2: En la antigua estación de Luque, junto a la carretera N-432.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.572842°, -4.263011°.
Acceso nº 4: En la antigua estación de ferrocarril de Doña Mencía, a la entrada a la localidad por la carretera A-318.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.545804°, -4.357004°.
Acceso nº 5: En la antigua estación de Cabra, en el interior de la localidad.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.474739°, -4.423918°.
Acceso nº 7: En la antigua estación de ferrocarril de Lucena, próxima a las carreteras A-339 y la N-331, Córdoba-Málaga.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.416655°, -4.496145°.
Acceso nº 8: en la antigua estación de Moriles-Navas, en la localidad de Navas del Selpillar.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.417816°, -4.588814°
Acceso nº 9:en la antigua estación de Camporreal, a la salida de Puente Genil por la carretera A-318 para tomar luego la CO-6223.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.401436°, -4.709966°.
Se trata en casi todos los casos de antiguas estaciones hoy rehabilitadas para usos de restauración, excepto en el acceso de las Navas del Selpillar, actualmente sede del Centro de Interpretación Enogastronómica de la Ruta del Vino Moriles-Montilla.
Además es posible incorporarse por los accesos:
Acceso nº 1: en el cruce de la Vía Verde con la carretera que conduce desde la N-432 a la localidad de Albendín, junto a la Laguna del Salobral.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.581268°, -4.214264°.
Acceso nº 3: en el cruce de la Vía Verde con la carretera a Zuheros, junto a la casilla existente.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.554119°, -4.316171°
Acceso nº 6: a la salida de Cabra, pasado el puente de la Vía Verde sobre la carretera que conduce al Santuario de la Virgen de la Sierra; aunque está señalizado como “Acceso minusválidos” y equipado con rampas, el comienzo del itinerario presenta fuerte pendiente y el pavimento es malo, en tanto que el acceso está en una zona de aparcamiento mal acondicionada.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.466381°, -4.422317°.
En autobús:
-Líneas de Córdoba a todos los pueblos de la ruta: Autobús empresa Carrera S.L.
Teléfono: 957 50 03 02
Conexiones:
Jaén: 45 Km
Córdoba: 60 Km desde Lucena
Ente gestor de la Vía Verde:
Esta vía continúa en la provincia de Jaén como Vía Verde del Aceite
Más información en Guía de Vías Verdes volumen 2
|
|
|
|
Descripción
|
Km. 0 / Km. 10 / Km. 17 / Km. 26 / Km. 33 / Km. 53
|
Km 0
El inicio de esta Vía Verde se produce en el viaducto del río Guadajoz. Este impresionante puente vuela sobre el cauce del Guadajoz, límite natural entre las tierras de Jaén y Córdoba. Tras cruzar el río se asciende por una suave pero continua cuesta entre olivares. La vía va dejando atrás el Guadajoz y se pega al terreno, trazando atractivas curvas y calando el terreno en grandes trincheras. Esta remontada toca a su fin unos tres kilómetros más arriba, concretamente en el llamado Collado de las Arcas.
En este punto se apreciarán los restos de un antiguo apeadero del tren y otro más veterano cargadero de mineral. A partir de aquí llegamos a uno de los espacios más atractivos de esta ruta: la Laguna del Salobral.
En este paraje, la vía se eleva desde el principio en un terraplén que, sumado a la cota natural del terreno, hace que la antigua plataforma ferroviaria sea un lugar excepcional para contemplar la Laguna del Conde o del Salobral. Con este fin se han acondicionado una serie de miradores hacia la lámina de agua. Si queremos ver alguna ave en este humedal es la primavera la época más propicia del año, cuando la laguna se colma de agua y patos.
Dejamos atrás laguna y patos y seguimos camino. Entre nuestros habituales olivos alcanzamos la carretera N-432, en un punto donde un peligrosísimo paso a nivel ha sido suplido por una pasarela que nos pone sin riesgos al otro lado.
Km 10
Una suave ascensión entre amplias curvas nos permite llegar, a la estación de Luque. Un emprendedor empresario ha asumido la gestión del viejo edificio ferroviario y lo ha convertido en un restaurante que ha recuperado muchos elementos de la antigua explotación ferroviaria. Reemprendemos camino hacia la siguiente escala: Zuheros.
Previamente podemos aprovechar para subir a la roquera villa de Luque, por un camino de tierra que trepa desde la misma estación. Un serrano recorrido al pie de las peñas de la sierra nos va a acercando hasta Zuheros pequeña localidad pero con sus atractivos bien concentrados. Antes de llegar, no obstante, pasaremos a orillas de la piscina, tras el cual llegaremos a los restos del apeadero.
Las viviendas del pueblo se encuentran a una cota superior a la de la vía, a donde se puede ascender a través de una pasarela habilitada al efecto, la ascensión tiene una merecida recompensa: pasear las calles de Zuheros, máxime si se recorren en primavera, en plena floración. Desde la plaza de esta localidad se tendrá una de las mejores perspectivas de esta vía verde, el único camino llano entre tanta sierra.
Km 17
En el regreso a la vía, nos encontramos con el puente de Zuheros. Situado a pocos metros del apeadero, este cruce frente al cañón del río Bailón, aparece en todos los catálogos de puentes con valor monumental. Su estructura es metálica y tiene una atractiva planta en curva.
Entre olivos nos vamos acercando a otra villa encaramada en una colina: Doña Mencía. Nuestra vía esquiva el pueblo, llegando a su estación (Km 20) que, como en el caso de Luque, también ha sido habilitada como restaurante, junto a este se halla un hangar que se usa para el alquiler de bicicletas. Dejamos atrás Doña Mencía.
La Vía Verde mantiene ahora un trazado con casi nula pendiente, lo cual se consigue gracias a ingentes movimientos de tierra. Espectaculares terraplenes y profundas trincheras, sostenidas estas últimas con elegantes muros de sillería.
Como una constante en toda la vía, a cada poco se suceden las casillas de ferroviarios, de las cuales, la situada en el km 22 ofrece a los que allí recalen unas preciosas perspectivas del caserío de Doña Mencía. Además, esta casilla ha sido rehabilitada por el ayuntamiento de Doña Mencía, a través del Programa de Turismo Sostenible de la Subbética Cordobesa, para cobijar en un futuro otro punto de información turística.
Km 26
Tras cruzar sobre un puente la vieja carretera de Cabra, se accede al único túnel de esta vía: el Túnel del Plantío. De apenas 140 m a partir de aquí se inicia el descenso hacia la villa de Cabra. En este tramo el terreno se encrespa sobremanera y abundan los grandes movimientos de tierra y alguna que otra espectacular obra de fábrica.
Contorneando el cerro Alvarillo, la vía afronta el paso del Arroyo del Fresno a través de uno de los viaductos más espectaculares del ferrocarril: el Viaducto de la Sima de 132 m.
Un kilómetro más adelante cruzaremos otro viaducto, el de "Los dientes de la vieja", de menor porte que el anterior (solo 25 m) sobre la carretera. Cruzaremos en otras dos ocasiones con la carretera, a nivel y desnivel respectivamente y, al poco, vislumbraremos la villa de Cabra, a la que llegaremos tras un sinuoso recorrido.
Km 33
La estación egabrense y su edificio acoge el Centro de Interpretación del Tren del Aceite, exponiendo los datos básicos de aquel ferrocarril, la Vía Verde y la comarca de La Subbética. También se encuentra en el espacio un restaurante, un punto de alquiler de bicicletas y a pocos metros un área de estacionamiento de autocaravanas.
Dejamos atrás Cabra volviendo a tierras de olivos, avanzando hasta llegar en un entorno especialmente calmo hasta el viaducto del Barranco del Alamedal. (Km 39). Tras éste se inicia un tránsito a zona de viñedos, aproximándonos hacia la ciudad de Lucena. Hay que hacer obligada escala en el Centro de Turismo y Ocio de la estación de Lucena, donde también se encuentra un área recreativa, parque infantil y un restaurante.
Dejamos la estación de Lucena y, tras cruzar por nuevos puentes varias carreteras, dejamos la ciudad por una zona industrial en paralelo a la carretera de Córdoba. En un suave y sinuoso descenso, cruzando algún que otro pontón metálico sobre vaguadas o caminos, alcanzamos la penúltima estación de nuestra ruta: Moriles-Horcajo.
Km 53

La estación, un elegante edificio muy bien conservado, se ubica en la pedanía lucentina de Las Navas del Selpillar. Ha sido recuperada como Centro Enogastronómico de la Ruta del Vino Montilla-Moriles, centro de interpretación sobre el vino Montilla-Moriles y su entorno.
La traza recuperada se prolonga otros cuatro kilómetros más por tierras de la Subbética, hasta el área de descanso situado junto a la raya entre los términos de Lucena y Moriles.
Desde aquí, y gracias a las obras de acondicionamiento del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que en 2011 recuperaron como vía verde los 7,8 km finales de plataforma ferroviaria, es posible continuar hasta la antigua estación de Camporreal, última del recorrido, situada a 4 km del casco urbano de Puente Genil.
|
|
|
|
|
|
Historia
|
A pesar de que los primeros intentos de tender un ferrocarril pasando por la capital jiennense dataran del año 1881, no fue hasta 1893 cuando los primeros trenes circularon por esta ciudad camino de Puente Genil. Con esta nueva vía, la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces creaba un nuevo acceso a Andalucía desde Linares, enlazando en Puente Genil con sus trazados que, desde Córdoba, iban a Málaga y Algeciras. Esta vía suponía una competencia al principal acceso ferroviario desde la meseta que, explotado por la todopoderosa compañía MZA, discurría por el valle del Guadalquivir.
Uno de los principales tráficos de aquel nuevo ferrocarril fue el transporte de aceite a granel, embarcado en vagones cisterna. Tal fue el protagonismo de este transporte que el ferrocarril recibió la denominación popular de “Tren del Aceite”, nombre que ha heredado la actual Vía Verde. Pero, además del aceite, las vías de este ferrocarril también sirvieron para transportar carbones de la cuenca de Belmez, y plomo y otros metales de los yacimientos linarenses hacia el puerto de Málaga.
Pero la historia económica del ferrocarril nunca fue boyante. Así, salvo el temporal repunte que experimentó a finales del siglo pasado durante la Guerra de Cuba, las cifras se marcaban en color rojo año tras año. De esta manera se llegó al año 1936, en el que la línea, junto a todas las que formaban la amplia red de “Andaluces” fue intervenida por el Estado, al comprobar que la situación económica era ya insostenible.
Otra guerra, la Guerra Civil, dio nueva vida al ferrocarril, periodo en el que este trazado sirvió de alternativa al frecuentemente bombardeado Espeluy-Sevilla. Pero cuando callaron los fusiles también lo hicieron las locomotoras, que cada vez se dejaban ver menos por sus vías, y a unas velocidades medias de infarto: ¡30 km/h!. En esta lánguida situación el ferrocarril se mantuvo precariamente en activo hasta el año 1985. En esa fecha, junto a otros cientos de kilómetros de vías esparcidos por los campos españoles, fue clausurado todo el tramo entre Jaén y Puente Genil. 15 años después otro tipo de máquinas vuelven a surcar la alfombra de balasto para convertirla en asiento de una magnífica Vía Verde.
|
|
|
Datos de interés
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1. Fiestas Populares |
|
|

|
|
|
|
2. Alojamientos |
|
|
|
|
|
3. Actividades Complementarias |
|
|
|
|
|
4. Órgano Gestor |
|
|
|
|
|
5. Información Turística |
|
|
|
|
|
6. Emergencias |
|
|
|
|
|
7. Autobús |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fiestas Populares
|
volver |
|
|
|
|
|
Luque
Febrero
Corros de Carnaval
23 de abril
Romería de San Jorge
15 de mayo
Romería de San Isidro
del 24 al 26 de junio
Feria de San Juan
del 24 al 28 de agosto
Fiestas Patronales de San Bartolomé
2º domingo de septiembre
Fiesta de la Virgen de la Aurora
Doña Mencía
2 de febrero
San Blas
del 29 de abril al 1 de mayo
Feria y Fiestas de San Pedro Mártir de Verona
15 de agosto
Verbena de la Calle Llana, en honor a la Virgen de la Cabeza.
14 de Septiembre.
Feria de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Zuheros
Festividad del Día de la Cruz
Fin de semana más próximo al 15 de agosto
Feria de Agosto
14 de septiembre
Festividad de Jesús Nazareno
Octubre
Carrizos de Navidad
|
|
Cabra
Semana Santa. Declarada de Interés Turístico Nacional
Del 1 al 3 de mayo
Cruces de Mayo
del 22 al 24 de junio
Feria de San Juan
Finales de junio.
Romería de los Gitanos al Santuario de la Virgen de la Sierra
del 3 al 8 de septiembre
Fiestas Patronales de la Virgen de la Sierra
Lucena
5 de enero
Cabalgata de los Reyes Magos
Semana Santa
Declarada de Interés Turístico Nacional
Sábado siguiente al domingo de Resurrección
Semana Santa Chiquita
1er domingo de mayo
Fiestas Aracelitanas
Mayo
Feria de la Tapa
Festival de Bandas de Calle
2 de agosto
Feria de San Francisco
del 8 al 10 de septiembre
Feria Real del Valle
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Alojamientos
|
volver |
|
|
|
|
|
Luque
Hostal Nicol's
info@estaciondeluque.es
Telf. 957674081
Apartamentos Los Castillarejos
Telf. 957090012
reservas@loscastillarejos.com
Apartamentos Los LLanos
Telf. 625499628
cortijorurallosllanos@hotmail.com
Albergue Municipal de Luque
Telf. 686 77 40 71
www.subbeticaviva.com
francisco@subbeticaviva.com
C.R. El Cortijillo
Telf. 699 92 93 25
www.casaelcortijillo.com
info@casaelcortijillo.com
C.R. El Balcón De Los Olivos
957841816
elbalcondelosolivos@gmail.com
Doña Mencía
Hotel Mencía Subbética ***
957747070
comercial@menciahoteles.com
Hostal Casa Morejón
Telf. 957 67 61 69
Hotel Villa María
Telf. 857 894 040
|
|
Cortijo Dávalos
Telf. 957 52 08 59
www.cortijodavalos.es
C.R. Las Infantas
Telf. 957501334
info@casarural-lasinfantas.com
Lucena
Hotel Santo Domingo ****
Pensión Las Palomas **
Telf. 957 50 11 50 / 957 50 29 79
www.turlucena.com
Hostal El Polígono *
Telf. 957 50 24 88
www.casaruralcasarosario.com
casarosario@hotmail.com
Zuheros
C.R. El Tesoro De La Subbética
Telf.: 606412441
info@eltesorodelasubbetica.com
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Actividades Complementarias
|
volver |
|
|
|
|
|
Luque
Aceites Hacienda Peñillas
Servicio de catas de aceite. Visita almazara.
Telf. 957691373
Almazara Sucesores Hermanos López
Servicio de catas de aceite. Visita almazara.
Telf. 957 667202
Centro de Interpretación del Aceite
Visitas guiadas, desayunos molineros y venta de aceite.
957 674081
info@estaciondeluque.es
Cooperativa Santa Rita
Servicio de catas de aceite. Visita almazara.
Telf. 957667085
Zuheros
Cueva de los Murciélagos
Visita guiada a la Cueva – museo arqueológico y Castillo
Telf. 957 694545
Iberfauna Subbética
Reserva de fauna ibérica. Talleres de educación medioambiental.
Telf. 957112487
Doña Mencía
Subbetica Bikes Friends
Alquiler de bicicletas y visitas guiadas.
Telf: 672605088
Bodegas Luque
Visita bodega previa cita.
Telf. 957 676029
www.bodegasluque.es
Cabra
Cortijo De Frías
Turismo Activo
Subbética Natural
Alquiler y transporte de bicicletas. Senderismo
Telf. 626136550
Lucena
Alfarería Granados
Demostraciones artesanales con reminiscencias sefardís.
957 500 609 / 652 833 520
Alfarería Sartén
Demostraciones artesanales
957 514 199 / 607 194 949
Arrabá
Visitas guiadas, gestión de espacios culturales, actividades didácticas.
666 266 703
Aventura Vertical
comercial@aventura-vertical.com
957 510 033/ 695 363 531
Bodegas Moriles 47
Visita a la bodega y cata
www.moriles47.com
info@moriles47.com
957 500 046
Bodegas Torres Burgos
Visita a la bodega y cata.
957 501 062
Bodegas Molina de Mora
Visita a la bodega
957 508 656 / 630 473 710
Tu Historia
Paseos con anfitriones, sesiones sensoriales con la historia, recorridos teatralizados, veladas experienciales.
957 503 662 / 955 903 636
Viajes Aquasur
Central de reservas. Receptivo.
957 500 165 / 902 113 480
Vaho Spa Center
SPA. Circuito Termal. Baños Árabes.
957 590 010
Bodegas Mora Chacón
Visita a la bodega y cata.
Ctra. Córdoba-Málaga km. 74
957 502 211
Aceites Cortijo Garay
Catas de aceite y visita a la cooperativa.
957 502 232
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Información Turística
|
volver |
|
|
|
|
|
Consorcio Vía Verde de la Subbética
Carretera CARCABUEY-ZAGRILLA 5750
14810 - Carabuey (Córdoba)
Telf. 957 70 41 06
www.turismodelasubbetica.com
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ayuntamientos
|
volver |
|
|
|
|
|
Mancomunidad de la Subbética
Ctra. Carcabuey a Zagrilla, Km. 5,750
Teléfono: 957 70 41 06
Luque
Plaza de España s/n
Teléfono: 957 667 574
Zuheros
Plaza de la Paz, 2 (Museo Arqueológico)
Teléfono: 957 694545
|
|
|
Doña Mencía
C/ Granada 42
Teléfono: 957 695 291
Cabra
C/ Mayor, s/n
tel. 957 523493
Lucena
Castillo del Moral s/n
C/. San Pedro (Palacio Condes de Santa Ana)
Teléfono: 957 513 282
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Emergencias
|
volver |
|
|
|
|
|
URGENCIAS: Telf. 062
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Autobuses
|
volver |
|
|
|
|
|
Luque
Empresa Autobuses CARRERA. Telf. 957 40 44 14
TAXIS. Telfs. 957 66 70 38 / 74 19 / 70 33
Zuheros
Empresa Autobuses CARRERA. Telf. 957 40 44 14
TAXIS. Telf. 957 69 45 66
Doña Mencía
Empresa Autobuses CARRERA. Telf. 957 40 44 14
Cabra
Estación de Autobuses. Telf. 957 52 13 02
TAXIS. Telf. 957 52 13 02 / 31 62 / 31 25 / 33 90 / 00 09
Lucena
Estación de Autobuses. Telf. 957 50 16 32
TAXIS. Telf. 957 50 24 67 / 03 56 / 669 893 181 / 608 754 059
Moriles:
Empresa Autobuses CARRERA. Telf. 957 40 44 14
TAXIS: Telf: 34 957 536 059 / 34 957 537 038
Aguilar de la Frontera
Empresa Autobuses CARRERA. Telf. 957 40 44 14; DAIBUS Telf: 34 91 652 00 11
TAXIS. Telf: 34 600 236 211
Puente Genil:
Empresa Autobuses CARRERA. Telf. 957 40 44 14
TAXIS. Tlf: 34 957 60 04 08
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enlaces
|
Página de la Mancomunidad de Municipios de la Subbética
Página del Patronato Provincial de Turismo de Córdoba
Turismo de Andalucía
Página del Parque Natural de las Sierras Subbéticas
|
|
|
Multimedia
|
VÍDEO - Serie Vive la Vía
La Vía Verde de la Subbética ofrece un magnífico recorrido de 56 km entre olivos, imponentes viaductos metálicos y pueblos que se La Vía Verde de la Subbética ofrece un magnífico recorrido de 56 km entre olivos, imponentes viaductos metálicos y pueblos que se asoman desde el Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Todas las antiguas estaciones han sido rehabilitadas con nuevos usos para los viajeros, desde cálidos restaurantes a interesantes centros de interpretación que recuperan la historia del ferrocarril del Aceite.
|
|
|
|
|
|
|
|
|