Volver al índice
|
Vías Verdes de Andalucía
/ Itinerarios > V.V.FC.Guadix-Almendricos (tramo.Sierra.de.Baza) |
V.V.FC.Guadix-Almendricos (tramo.Sierra.de.Baza) |
|
|
Un itinerario junto a las faldas de la Sierra de Baza
|
Ficha técnica
|
VÍA VERDE ACONDICIONADA
Un itinerario junto a las faldas de la Sierra de Baza
LOCALIZACIÓN
Tramo Baúl: Entre Baúl y el límite municipal de Freila. 6,6 km
Tramo Baza: Entre el límite municipal de Zújar y límite 9,4 km municipal de Caniles.
GRANADA
Municipios: Baza y Caniles
Longitud: 16 Km
Perfil de Usuarios:  
Nivel de accesibilidad: No hay información
Tipo de firme: Zahorra compactada y asfalto
|
|
 |
Medio Natural:
Inmediaciones del Parque Natural de la Sierra de Baza. La vía verde discurre por la rica y frondosa vega del municipio de Baza
Puedes encontrar más información sobre este apartado en la sección Espacios Naturales y Red Natura 2000 de este itinerario. Este contenido forma parte del proyecto “Vías Verdes y Red Natura 2000” que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
Patrimonio cultural:
Conjunto histórico monumental de Baza, catalogado como Bien de Interés Cultural; museo arqueológico de Baza, donde se hallan vestigios importantes de la época ibérica, como el Guerrero de Baza, y una réplica de la Dama de Baza, y la Alhóndiga, así como el Centro de Interpretación de los Yacimientos de Basti
Infraestructura:
Vía Verde, 1 estación
Cómo llegar:
En coche: Te recomendamos que accedas a la Vía Verde por los siguientes accesos:
Acceso nº 1:En el km 3, junto al cruce con la carretera A-334.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.503340°, -2.786255°.
Acceso nº 2: En Baza, cruce con la calle Cantarería.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.493323°, -2.781407°
Acceso nº 3: En el centro urbano de Baza cruce con la calle Adarve de las Monjas.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.482613°, -2.772397°
Acceso nº 4:Al final de la Vía Verde, en las proximidades de la carretera que une la A-334 y la A-92N.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.470109°, -2.738885°
En autobús:
Autobús. Estación de autobuses de Baza. Telf 958702103
Avenida Reyes Católicos s/n. 18800 Baza
Conexiones:
Baza está a 98 km de Granada
Ente gestor de la Vía Verde:
Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Baza. Telf. 958 71 22 08.
|
|
|
|
|
Espacios Naturales y Red Natura 2000
|
VÍA VERDE ACONDICIONADA
Esta Vía Verde cuenta con 3 Espacios Naturales Protegidos localizados en un radio inferior a 5 km: El Parque Natural de Sierra de Baza, así como el LIC Sierra de Baza Norte y la ZIC Sierra de Baza (Red Natura 2000).
Principales Espacios Naturales Protegidos:
Parque Natural de Sierra de Baza
A una distancia de 2,92 kilómetros de la Vía Verde, hacia el suroeste, se encuentra este Parque Natural, el cual tiene una extensión de 53.649 hectáreas abarcando los municipios granadinos de Baza, Caniles, Dólar, Gor y Valle de Zalabi. Dentro de sus límites destaca el pico de Santa Bárcara por ser la cima más elevada del lugar con 2.300 metros de altitud, el cual se puede apreciar desde el mirador de Narváez.
El paisaje y el de este Espacio Natural Protegido contrastan con los de su entorno estepario debido a la presencia de temperaturas más bajas, el incremento de las lluvias y la variación altitudinal, factores que contribuyen a la aparición de diversas comunidades vegetales, llegando a ser calificado este Parque Natural como una isla bioclimática. En las partes más elevadas de la sierra se extienden grandes bosques de pinares autóctonos, tales como el pino silvestre o el negral, mientras que en las zonas más bajas estos bosques se intercalan con zonas de cultivo. Además, este lugar presenta un gran interés desde el punto de vista micológico durante el otoño.
Dentro de la fauna del Parque Natural, cabe destacar la presencia de los ciervos, convirtiéndose este emplazamiento en un sitio en el que presenciar las berreas, la época de apareamiento de la especie, en las que se puede llegar a escuchar sus bramidos y las luchas entre los distintos machos con su choque de cornamentas.
Este contenido forma parte del proyecto "Vías Verdes y Red Natura 2000" desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
|
|
|
|
|
Historia del Ferrocarril
|
Foto: Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (WYRSCH-GÜYER, CARLOS DIEGO).
|
Para entender por qué hubo un ferrocarril en estas tierras entre Granada y Almería, al pie de la sierra de Baza y a orillas del Almanzora, hay que tener en cuenta dos perspectivas: una nacional y otra más regional. A escala nacional nos encontramos que esta línea férrea era el cordón umbilical que conectaba Andalucía oriental y la costa mediterránea. En Guadix, este ferrocarril enlazaba con la línea Linares-Almería, y a pocos kilómetros al norte de Guadix estaba la estación de Moreda, donde se enlazaba con el ferrocarril de Granada y, por extensión, con el resto de Andalucía.
|
Por el lado oriental, en la estación murciana de Almendricos, se podía seguir hacia el norte, hacia Lorca y Alcantarilla, donde se enlazaba con el resto de la red litoral. Pero es en el plano comarcal donde podemos encontrar la plena justificación de este ferrocarril. Y es que las laderas septentrionales de la sierra de los Filabres acogieron una intensísima actividad minera. El hierro de Las Menas y Bacares fluyó con generosidad por cables hasta diversas estaciones y cargaderos, sobre todo en las proximidades de Serón. Este mineral era conducido al cargadero de El Hornillo, en Águilas, donde se embarcaba hacia múltiples destinos nacionales y foráneos. El itinerario completo entre Guadix y Almendricos fue ejecutado por dos empresas. La primera, de capital inglés, tenía el inequívoco nombre sajón “The Great Southern of Spain Railway”, y vinculó en 1894 Baza con Lorca y Águilas.
El tramo a Guadix vino del Ferrocarril Guadix-Baza, empresa vinculada al Ferrocarril del Sur de España. Fue un tramo abierto muy tardíamente, tal que en 1907. Ambas empresas mantuvieron su independencia hasta la creación de Renfe en 1941. Bajo esta empresa pública mantuvieron un vigoroso tráfico minero hasta que, a finales de los sesenta del pasado siglo, cerraron los pozos. El 1 de enero de 1985, junto con otros cientos de kilómetros de líneas deficitarias españolas, fue clausurado.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|